martes, 13 de julio de 2010

¿QUÉ ES HIPERACTIVIDAD?

¿Qué es hiperactividad?

La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.

Antecedentes

Still describió 43 pacientes (niños) que se caracterizaban por ser frecuentemente “agresivos, desafiantes y resistentes a la disciplina, excesivamente emocionales y con inhibición volitiva“. Asimismo, quedó impresionado por las dificultades que estos niños tenían para mantener la atención. Still creyó que estos niños presentaban un importante “déficit en el control moral de su conducta“, que era prácticamente crónico en la mayoría de los casos.

En los años 50 y 60, tras observarse algunos signos de afectación neurológica (hipotonía, torpeza motora…), y después de una larga historia de discusiones sobre la posible existencia de una lesión cerebral tan mínima que no podía objetivarse, el cuadro clínico pasó a denominarse “Daño cerebral mínimo“. Posteriormente, se cambió por un término menos organicista y más funcionalista como el de “Disfunción cerebral mínima“

En la década de los 60, cobra mayor relevancia el concepto de “Síndrome del niño hipercinético“ que hace hincapié en la excesiva actividad motora del trastorno. Por entonces, también aparece por primera vez el trastorno en las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas (DSM-II, 1968) en las que en un simple párrafo se describe “la reacción hiperquinética de la infancia” resaltándose su carácter benigno (habitualmente tendente a desaparecer en la adolescencia).

Durante la década de los 70 comienza a destacar el déficit de atención, reconociendo ya el DSM-III (1980) una subdivisión del trastorno en “Déficit de atención con o sin hiperactividad“.

Sin embargo, en la versión DSM-III-R (1987) sólo se estipulan criterios diagnósticos para el “ Déficit de atención con hiperactividad“ y el déficit de atención sin hiperactividad no se reconoce como entidad clínica, quedando relegado a una categoría mínimamente definida (“Déficit de atención indiferenciado”).

En el momento actual el DSM-IV sólo utiliza la denominación “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad“ (TDAH) y con relación a la predominancia de síntomas distingue tres subtipos de trastorno2:

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio hiperactivo-impulsivo (en el que predomina la dificultad de autocontrol).

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio déficit de atención (en el que predomina la dificultad de atención).

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo combinado (que presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad).

Además de la clasificación americana de trastornos psiquiátricos (DSM), existe una clasificación mundial (CIE; OMS), cuya última edición (CIE-10) utiliza el término de “Trastornos hipercinéticos” para referirse a estos trastornos.


BIBLIOGRAFÍA

1. Pascual-Castroviejo I, Rafia S. Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Programa de formación continuada en pediatría práctica. Prous Science 2001: 5-33.

2. Ramos JM, Hernández MA, Vázquez J, Aparicio JM. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: puesta al día. Ped Aten Prim 1999; 4: 67-81.

3. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup2/suple10a.html (12/07/2010).

4. http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm (12/07/2010).

15 comentarios:

  1. creo que el tema expuesto, es de suma importancia, ya que en la acualidad, existen muchos de estos niños, y es importante, conocer de este tema, para saber como tratarlos y sobre todo ayudarlos, ojala y sigas investigando sobre este tema, y nos pases los tips, para poder llevar a adelante este sindrome, si sele puede llamar asi....

    ResponderEliminar
  2. creo que es muy bueno tu reportaje, te felicito y estudialo y dinos como tratarlo gracias

    ResponderEliminar
  3. Este artículo menciona el tema de una manera clara, concisa y muy clara lo que hace mejor su entendimiento, me parece interesante que cada vez haya mayor información del tema, para así tener un mejor manejo del dicho.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. soy pasante de psicologia, y la verdad este es uno de los tantos temas me facinan, y es de mucha importancia, demos a conocer estos temas para la sociedad sepa como tratarlos la verdad te felicito.

    ResponderEliminar
  6. debido al Problema que existe actualmente con los niños es importante que se le de la atencion necesaria para poder darles un tratamiento que los ayude a dejar de lado el Problema que tienen, es buena la información que se ofrece ya que explica de manera clara lo que ocasiona esto de la hiperactividad

    ResponderEliminar
  7. Muy buen tema Yo tengo un Sobrino Así, Como hago para controlarlo?? Ayuda!!

    ResponderEliminar
  8. Vaya chicos han tenido buena entrada ee.
    Muy buena información y ademas de mucho interes para el publico los felicito me gusta como manejaron el termino de hiperactividad y sobre todo la manera en que lo especificaron.
    Viridiana Muñoz Cortés.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Hola compañeros me gusto mucho el diseño que eligieron para su blog, me pareció que su información es muy entendible ademas de que te da pauta para querer saber mas, los esperamos en nuestro blog. :)Atte: Yazmin

    ResponderEliminar
  11. Es muy interesante el conocer los antecedentes de la hiperactividad, así como conocer los cambios que el DSM ha hecho en sus diferentes revisiones a lo largo del tiempo. Felicidades por su blog fue un muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  12. Hola la informacion que nos presentan acerca dela hiperactividad se me hace muy buena además de interesante espero que sigan así mucha suerte.
    Atte: Brenda Sayani

    ResponderEliminar
  13. HOLA
    Que buena información presentan, como se sabe este es un trastorno de actualidad por así decirlo, es trascendental que la sociedad esté infomada sobre ésto, quiero agragar que me agradó la forma en que lo abordaron.
    Atte. Alejandra Macías Lozano.

    ResponderEliminar
  14. HOLA!
    su blog esta muy bueno, además de que su tema es muy interesante, ya que hoy en día es muy común escuchar hablar de este tipo de trastorno,incluso se tienen muchos tabues, sobre él mísmo, es bueno que existan blogs con información tan veraz y de tan buena calidad.
    FELICIDADES BUEN BLOG.

    ResponderEliminar
  15. Hola,

    Me parecio interesante saber que los iperactivos son mas tranquilos cuando estan solos y mas inquietos cuando estan con alguien a quienes quieren llamar la atencion, creo que aunque ya sepamos un poco siempre hay algo nuevo que aprender.

    ATENTAMENTE

    GLORIA LARA LOPEZ

    ResponderEliminar