martes, 13 de julio de 2010

PERFIL DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS A DIFERENTES EDADES.











DE 4 a 6 AÑOS

Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.

Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.

Con frecuencia está distraido. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones.

Es característico el juego de estos niños . Por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los jugetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados.

Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.

DE 7 a 12 AÑOS

A esta edad el niño hiperactivo pasa e ocupar el primer plano de la clase. Su problema le hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene más dificultades de aprendizaje que sus compañeros.

Para los profesores es un "mal educando" y un "holgazán ". Piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que encarece y dificulta la relación entre el colegio y la familia. Esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el niño.

En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. Esto no soluciona nada, ya que la hiperactividad no es sólo una cuestión de curso.

A esta edad se manifiestan las dificultades de aprendizaje en el niño.

La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)

En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.

A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos.

Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.

No es fácil percibir en el niño una autoestima y autoconcepto bajo debido a que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que le rodean (profesores, padres, compañeros…)

A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de depresión , consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno.

La conducta disruptiva del niño hiperactivo se agraba a partir de los siete años, sus intereses cambian y todo se hace más complejo.

ADOLESCENCIA.

Si partimos del hecho de que para cualquier niño la adolescencia es una etapa difícil, más aún lo es para un niño hiperactivo.

La relación con los padres empeora. El niño hiperactivo se vuelve más discutidor, desafiante, rebelde…

El rendimiento académico disminuye notablemente y las relaciones con sus profesores empeoran. Todo esto contribuye a que la autoestima se haga cada vez más negativa.

Los padres de los niños hiperactivos, a esta edad, se enfrentan a problemas más graves que las madres de otros niños. Todo se debe a que los niños hiperactivos son más susceptibles a ciertos riesgos como: el alcohol, o adición a otra droga, las experiencias sexuales ( no tienen la madurez suficiente como para integrar en su vida el acto sexual, llegando a realizar el acto indebidamente) y los accidentes de tráfico ( son más propensos a tener accidentes de tráfico, debido a su imprudencia y a que no anticipa las consecuencias de sus acciones.


Bibliografía :

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=190 (13/07/2010)

http://sobrebebes.es/wp-content/uploads/crecimiento.jpg (13/07/2010)

7 comentarios:

  1. Que bueno que dividieron por edades el perfil de los niños hiperactivos, así te das una mejor idea de como son según su evolución, me llamo mucho la atención como en la adolescencia puede afectar tanto al la persona que lo padece, como a las personas que los rodean. :) Atte: Yazmin

    ResponderEliminar
  2. Identificar las edades de los niños y el perfil que presenta la hiperactividad en cada etapa, es imprescindible para realizar un buen diagnóstico, para distinguir si es hiperactividad o es una conducta especifica de la edad del niño.

    ResponderEliminar
  3. !!HOLA!!

    La verdad la información que nos muestran esta super interesante además de que al separar por edades el perfil de los niños hiperactivos nos da una mejor manera para poder ayudarlos segun su edad.

    Atte: Brenda Sayani

    ResponderEliminar
  4. Esta información me ha gustado mucho ademas creo que es atractiva para todo publico, muchas personas estan interesadas en identificar esto porque tienen la sospecha de tener una persona cerca asi.
    Esta es una perfecta guia para todas las personas.
    Viridiana

    ResponderEliminar
  5. La clasificación que presentaron fue muy fácil de entender, además permite que las personas ya sean padres o familiares de algún niño que pudiesen presentar algunos comportamientos "anormales" se puedan diferenciar si son propios de la edad o si son pautas para recibir ayuda profesional.

    ATTE.
    Alejandra del Carmen Macías Lozano.

    ResponderEliminar
  6. Hola, es interesante la informacion sobre la hiperactividad aunque por las activiades a diferentes edades pudieramos confundirla con las caracteristicas de otro trastorno por esta razon es bueno saber mas sobre el tema.

    ATENTAMENTE

    GLORIA LARA LOPEZ

    ResponderEliminar
  7. HOLA!
    Es bueno que integren este tipo de información ya que de este modo es más facíl, llevar a cavo un diagnóstico acertado, pues así las personas podrán darse cuenta si en realidad es hiperactividad, o es un comportamiento común de la edad por la que esta pasando el niño.

    ResponderEliminar