lunes, 26 de julio de 2010

Programación de repertorios conductuales:



Programación de repertorios conductuales:
La programación en general consiste en los pasos sucesivos y de las diversas operaciones que se utilizan para alcanzar una conducta final. Uno de los problemas, es establecer el punto de partida. Es de importancia por dos razones:
1.-evaluar si el sujeto posee el mínimo necesario de conducta para desarrollar el programa
2.-el progreso que se logra en la consecución de los objetivos conductuales del programa.
Hablamos de línea-base simple cuando medimos exclusivamente una categoría conductual. El registro de la línea-base se limita a computar la frecuencia con que dicha conducta se presenta en los lapsos preestablecidos de acuerdo con los propósitos particulares del programa.
Existen técnicas de control que permiten asegurarse, estas técnicas son tres:
1.-reversión de las condiciones a las que prevalecía durante el registro de la línea –base original;
2.-establecimiento RDO (reforzamiento diferencial de otras conductas)
3.-aplicación de reforzamiento o cualquier otro procedimiento de manera “no contingente” pueda o no presentarse.
Al analizarlo, observamos que el niño lloriquea con una frecuencia promedio de cincuenta veces por hora. Ya tenemos a hora nuestra línea –base y podemos aplicar el procedimiento.

Línea base- concurrente; Comprende el registro de dos o mas conductas que pueden registrarse simultáneamente. Por lo común se computa como una medida de frecuencia o de tasa de respuesta.
Línea base múltiple;
Consiste en el registro sucesivo de dos conductas iguales en situaciones diferentes (la situación física, la topografía conductual, la persona emisora de la conducta y el momento en que se emite la conducta.)
Las línea-base concurrente y múltiple son utilizadas como técnicas de control.
Normas de registro conductual:
1.-especificar la respuesta que debe medirse
2.-cuales son los estímulos que preceden a la conducta en cuestión
3.-anotar los estímulos discriminativos y reforzadores
4.- confiabilidad elevada
Finalmente con los datos del registro (que deben abarcar tanto el periodo de línea –base, como los periodos de intervención y de aplicación de técnicas de control)se debe confeccionar una grafica.
Sistemas motivacionales:
Es todo aquello que llevamos a cabo para aumentar la probabilidad de una conducta. La operación motivacional más evidente es la utilización de estímulos reforzantes.
Existen reforzadores naturales, arbitrarios, y generalizados.
Repertorios conductuales:

Repertorios de apoyo:
Para enseñar determinada conducta no basta solamente con disponer de una situación adecuada para que desarrollemos el procedimiento más efectivo, sino que también debemos tener en cuenta cuales son las conductas que posee el sujeto antes de iniciar el programa.
Otros tipos de repertorios son: repertorios imitativos, repertorios bajo control instruccional, repertorios atentivos, discriminativos,

Secuenciación:
El objetivo básico de la programación conductual es poder establecer de manera precisa la sucesión de pasos necesarios para poder obtener un repertorio terminal. Secuenciar significa especificar cuáles son los pasos precedentes indispensables para desarrollar aspectos del programa.
Hay tres aspectos fundamentales en la secuenciación:
Tamaño y orden de los pasos. Estímulos de apoyo, programas correctivos
Repertorios terminales: es aquella conducta final que es meta y objetivo de un programa particular
Hay dos tipos de conductas terminales: conductas naturales y conductas arbitrarias. La definición de una conducta como natural o arbitraria depende del objetivo del programa y no de la conducta que se este programado.
Evaluación de la conducta terminal: se dispone de dos métodos para evaluar la conducta terminal;
El sondeo y las pruebas
El seguimiento es una manera de asegurarse de que la conducta permanecerá atraves del tiempo
Interacción con otras conductas: debemos evaluar la conveniencia de la interacción entre estas que a la larga pueden ser benéficos o perjudiciales para el desarrollo de un programa completo de la modificación conductual.

1 comentario:

  1. felicidades,esta es una información limpia como se requiere para un educando, gracias.

    ResponderEliminar