martes, 13 de julio de 2010

Hiperactividad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS.


Antes de resañar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están sólos.

No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

Como características destacamos:

ATENCIÓN

Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.

En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.

En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.

Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

IMPULSIVIDAD

Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.

Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.

Está activo en situaciones en que es inapropiado.

Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDAD

Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...

Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO

Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.

No son malos pero sí que son traviesos.

Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente.

Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

APRENDIZAJE

La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.

El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.

Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.

Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.

Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.

En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.

En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.

Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA

Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.

Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta(hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL

Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Conclusión.

El niño hiperactivo tiene dificultad para permanecer atento a las indicaciones que mamá o la maestra hace en casa o en la escuela. En el hogar le es difícil organizarse en las labores cotidianas como tender su cama o guardar sus juguetes, mientras en el colegio se desordena en las tareas, sin poder terminarlas satisfactoriamente.

En principio muestra excesiva actividad motora pero con el tiempo esta disminuye, y su incapacidad de atención se acentúa. La hiperactividad tiene relación con la impulsividad, entendido como el ímpetu de conducirse sin tener presente las consecuencias, mayormente negativas en sus actos.

Son niños traviesos, agresivos, e inmaduros para su edad. Su aprendizaje atraviesa muchas dificultades. Obtienen bajas calificaciones porque no distinguen las letras con claridad y toda la información recibida en las diferencias materias es percibida de forma parcial. Le es complicado organizarla y entenderla.

Cuando este trastorno es confundido con una rabieta, los padres reaccionan con dureza y no le otorgan la ayuda que necesita para su tratamiento. La desobediencia es una característica más y a ella se le suma la inestabilidad emocional, pues el pequeño se ve reducido frente a los demás debido a su bajo rendimiento escolar.




Bibliografia:






5 comentarios:

  1. Me gusta que manejen la hiperactividad desde todos sus contextos y el como esta afectando.
    Es importante conocer este tipo de informacion y al igual que las anteriores creo que es una información util para todas las personas.
    Viridiana

    ResponderEliminar
  2. Primero que nada me encanto la imagen del niño :) y también como manejaron los términos resumiendolos y clasificandolos para un mejor entendimiento que pude reforzar con la conclusión que me pareció muy concisa y al grano, felicidades!!!. :) Atte: Yazmin

    ResponderEliminar
  3. Los felicito muchachos que buen manejo de información, esto nos ayudará y de manera personal me brindará la oportunidad de diferenciar y quitarme la idea que antes tenía sobre los hiperactivos.

    ATTE.
    Alejandra del Carmen Macías Lozano.

    ResponderEliminar
  4. Hola, la hiperactividad es un comportamiento comflictivo y que conlleva mucho trabajo y atencion de parte de los padres y responsables para poder educar de forma adecuada a estos niños y es interesante la informacion que nos dan acerca del tema.

    ATENTAMENTE

    GLORIA LARA LOPEZ

    ResponderEliminar
  5. HOLA!
    Que buena imagen.
    que bien que manejaron la información, sobre todo al clasificar las diferentes perspectivas, sobre la hiperactividad.

    ResponderEliminar