martes, 13 de julio de 2010

Evaluación de la hiperactividad


La hiperactividad es un trastorno que no es facil de medir, ya que la conducta no suele ser extraña o inusual en niños de la misma edad. La edad crítica son los cinco ó seis años.

A esta edad se le exige un comportamiento disciplinado en el colegio y el niño hiperactivo no es siempre capaz de ajustar su conducta a las reglas de la clase, con lo que si a partir de esta edad hay un comportamiento extraño conviene que se le diagnostique cuanto antes.

El diagnóstico de niños hiperactivos obliga a una valoracion rigurosa de los distintos contextos ya sea el colegio, el hogar, etc y por los diversos responsables, como los papas o los maestros ya que son las principales personas que conviven con ellos.

El diagnóstico del niño hiperactivo no cuenta con pruebas o técnicas que confirmen de una manera precisa y evidente del trastorno.

La presencia o no de la hiperactividad no puede establecerse a través de un test de inteligencia, una cartografía cerebral o una nueva entrevista con los padres. Los instrumentos y las sucesivas sucesivas fases que se siguen para el diagnóstico serían los siguientes:

  • Entrevista clínica

Con esta se pretende obtener información a traves de los padres sobre el desarrollo y conducta del niño, para ello se evaluan aspectos como:

Desarrollo psicomotriz
Enfermedades padecidas
Escolaridad
Esfera afectivo- comportamental


  • Observación de la conducta del niño

Además de la información que se obtenga de los padres, necesitamos la presencia de un especialista para que observe la conducta del niño, esta se puede observar en casa o en la escuela


Para medir el desarrollo intelectual del niño se utiliza la "Escala de Inteligencia para niños de Wechsler" que se divide en doce pruebas distribuidas en dos grupos: el verbal y el manipulativo.


Otro aspecto importante para evaluación individualizada del niño en la Integracion visomotriz,. Para ello se utiliza el "Test Guestáltico de Bender", con el que se pretende medir la madurez y la coordinación visual de la búsqueda y ejecución manual de unos dibujos presentados mediante tarjetas.


El ültimo estilo cognitivo es el de la "flexibilidad" frente al de la "reflexión" se trata de ver la capacidad del niño para controlar los estímulos sin importancia y omitir las respuestas incorrectas. EL test que más se utiliza es el "Test de Distracción del color" , Santostefano y Paley, 1964.



  • La exploración neurofisiológica

Reciente en la evalución del niño hiperactivo, se utiliza la cartografía cerebral, técnica de neuroimagen funcional que permite conocer el grado de activación eléctrica de la corteza cerebral mediante su representación en mapas cromáticos.



  • Nivel de actividad motora

Para ello se utilizan dos instrumentos, el "podómetro"( contabiliza los pasos que el niño da) , el "actómetro"(reloj de pulsera que también mide el movimiento) y el "cojín estabilímetro" mide el movimiento del niño mientras que está sentado.




8 comentarios:

  1. Esta muy padre su información y ayudan mucho en la evaluación ademas de que estuvo entendible que herramientas debemos tener en cuenta a la hora de evaluar, nos va a ser de mucha ayuda todo lo que están publicando :) Atte: Yazmin

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Conocer acerca de la evaluación de la hiperactividad resulta de gran importancia, ya que no es un trastorno fácil de evaluar, debido a que suele confundirse con actividades normales que se presentan en la niñez, me resulto interesante conocer diferentes medios de diagnostico como entrevista clínica, observación del niño en diferentes áreas en las que se desarrolla y la exploración neurofisiológica.

    ResponderEliminar
  4. Hola la información es buena me gusto mucho creo que esto es de gran ayuda para todas las personas que tienen niños con hiperactividad ya que un buen diagnostico es lo principal para el tratamiento adecuado.
    Atte: Brenda Sayani

    ResponderEliminar
  5. muy buena información me gusta que abarquen tantos aspectos porque nos sirve para poder realizar un mejor diagnostico.
    Viridiana

    ResponderEliminar
  6. Han presentado muy buena informacíón que de manera breve pero esto no quita que sea sustanciosa, además creo que es importante que lo aborden ya que deja en claro diagnosticar no es algo sencillo sino que se requiere de mucha responsabiliad, además de ofrecer un tratamientos adecuado.

    ResponderEliminar
  7. Es importante un buen diagnostico en la hiperactividad ya que este nos dara las herramientas necesaria para trabajar en el area com dedicacion y responsabilidad. Me parece bien.

    ATENTAMENTE

    GLORIA LARA LOPEZ

    ResponderEliminar
  8. Hola!
    Que buena información, es muy bueno que den estos tips para saber diferenciar si un niño tiene hiperactividad o no, ya que en estos tiempos es facíl confundirnos, pues comunmente se dice que si el niño es travieso, ya todos dan su diagnostico de hiperactividad, y gracias a este tipo de información, se puede dar un mejor diagnostico del mismo, o al menos las personas, sobre todo los padres de familia sabran que hacer en principio de cuentas.

    ResponderEliminar